Prof. Lic. DANIEL ROCCHIA - Instituto de formación docente "Dr. Joaquín V. González" - Ciudad de Buenos Aires - ARGENTINA

AÑO 2019
e-mail: rocchiadaniel@gmail.com




miércoles, 7 de octubre de 2020

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO - David Ausubel

David Ausubel (Nueva York, 1918 - 2008 ), psicólogo y pedagogo estadounidense, una de las personalidades más importantes del constructivismo.


"Si tuviese que reducir toda la Psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente".

Los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. De aquí la importancia a las IDEAS PREVIAS.
Aprendizaje Significativo Y Aprendizaje Mecánico
Un aprendizaje es SIGNIFICATIVO cuando los contenidos son relacionados de modo NO ARBITRARIO Y SUSTANCIAL con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983 :18).
El aprendizaje MECÁNICO, se produce cuando la nueva información es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre- existente:"el alumno carece de conocimientos previos relevantes y necesarios para hacer que la tarea de aprendizaje sea potencialmente significativo" (independientemente de la cantidad de significado potencial que la tarea tenga)… (Ausubel; 1983: 37).
Condiciones para un aprendizaje significativo:
El objeto a aprender debe ser:
*funcional *integrable *potencialmente significativo *internamente coherente.
El sujeto que aprende:
*disponer de estructuras cognitivas necesarias para relacionar lo nuevo
*partir de una actitud favorable
*tener una distancia óptima entre lo que sabe y lo que desconoce
Además es necesaria la ayuda pedagógica que posibilite la integración significativa.
Ausubel diferencia además dos tipos de aprendizajes:
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: más común en los primeros años de vida. El sujeto va experimentando para llegar al conocimiento.
APRENDIZAJE POR RECEPCIÓN: se da a través de la información que se recaba por la explicación del docente, lectura, láminas, videos, etc.
Tanto uno como el otro pueden ser significativo o mecánico, dependiendo de la manera como la nueva información es almacenada en la estructura cognitiva; por ejemplo el armado de un rompecabezas por ensayo y error es un tipo de aprendizaje por descubrimiento en el cual, el contenido descubierto ( el armado) es incorporado de manera arbitraria a la estructura cognitiva y por lo tanto aprendido mecánicamente.

Características del Aprendizaje Significativo (Fuente: http://contexto-educativo.com.ar/2000/7/nota-08.htm )

David P. Ausubel acuña la expresión Aprendizaje Significativo para contrastarla con el Aprendizaje Memorístico.
Así, afirma que las características del Aprendizaje Significativo son:
• Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.
• Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.
• Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es decir, el alumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera valioso.
En contraste el Aprendizaje Memorístico se caracteriza por:
• Los nuevos conocimientos se incorporan en forma arbitraria en la estructura cognitiva del alumno.
• El alumno no realiza un esfuerzo para integrar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.
• El alumno no quiere aprender, pues no concede valor a los contenidos presentados por el profesor.
Ventajas del Aprendizaje Significativo
El Aprendizaje Significativo tiene claras ventajas sobre el Aprendizaje Memorístico:
• Produce una retención más duradera de la información. Modificando la estructura cognitiva del alumno mediante reacomodos de la misma para integrar a la nueva información.
• Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos en forma significativa, ya que al estar clara mente presentes en la estructura cognitiva se facilita su relación con los nuevos contenidos.
• La nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la llamada memoria a largo plazo, en la que se conserva más allá del olvido de detalles secundarios concretos.
• Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
• Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los recursos cognitivos del alumno (conocimientos previos y la forma como éstos se organizan en la estructura cognitiva).

viernes, 2 de octubre de 2020

COMPARACIÓN ENTRE PIAGET Y VIGOTSKY

PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL DEL DESARROLLO


 

LEV VIGOTSKY (Bielorrusia,1896-1934. Miembro de una familia de clase media judía)-
*Considera el desarrollo cognoscitivo como un proceso transmitido socialmente y que varía de una cultura a otra.
* El crecimiento cognoscitivo ocurre en un contexto sociocultural.
*Las interacciones sociales con miembros más competentes posibilitan las habilidades cognoscitivas.
*Los bebés nacen con funciones mentales elementales: atención, sensación, percepción, memoria.
*La cultura transforma estas funciones elementales en “funciones mentales superiores” tales como: memoria lógica, atención selectiva, toma de decisiones, comprensión del lenguaje.
*Las relaciones entre lenguaje y pensamiento fueron las funciones que más le interesaron. Las concibió como formadoras de otras funciones mentales.
ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES DE SU TEORÍA:
*NIVEL DE DESARROLLO REAL: capacidades ya conseguidas, cristalizadas.
*ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (ZDP): diferencia entre lo que un aprendiz puede lograr en forma independiente y lo que puede lograr con ayuda experta. Es aquí donde tiene lugar el APRENDIZAJE. Es la diferencia entre el nivel de desarrollo real (lo que puede hacer independientemente) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que puede lograr con la ayuda de alguien más capacitado)
*ANDAMIAJE: apoyo que da el experto al aprendiz de modo que éste incremente la comprensión de un problema en forma gradual.
*PARTICIPACION GUIADA: interacciones entre adulto y niño en las que las cogniciones y modos de pensamiento de éstos son moldeados a medida que participan u observan a adultos en actividades culturalmente relevantes (cocinar, rastrear la presa, cosechar, etc.). En las culturas tradicionales es menos verbal y menos direccional que en Occidente.
VENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO:
*Los niños están más motivados cuando trabajan juntos.
*Requiere que expliquen sus ideas entre sí y resuelvan problemas.
*Utilicen estrategias cognoscitivas de alta calidad que generan ideas y soluciones que probablemente no hubieran generados por sí solos.
FUNCION DEL LENGUAJE:
*Principal vehículo para transmitir modos de pensamiento y solución de problemas valorados culturalmente.
*Convertirse posteriormente en una herramienta poderosa de adaptación intelectual.
PIAGET: el lenguaje ilustra los esquemas existentes pero no desempeña ninguna función significativa en la modelación del pensamiento.
Habla egocéntrica: conversación no dirigida a alguien en particular. Ej: cuando los niños se hablan a sí mismos cuando realizan tareas cotidianas. El lenguaje se socializa en forma progresiva hacia el final del preoperatorio.
VIGOTSKY: el pensamiento del niño primero es pre-lingüístico. Con el tiempo pensamiento y lenguaje se fusionan. Los niños hablan para sí cuando intentan solucionar problemas o lograr metas importantes. No es egocéntrica, sino HABLA PRIVADA: ayuda a los niños a elaborar estrategias y regular su comportamiento.
El habla privada nunca desaparece, sino que sirve como sistema de auto dirección cognoscitiva que empleamos para organizar y regular nuestras actividades.

jueves, 1 de octubre de 2020

Estadio OPERACIONAL CONCRETO: protocolos de conservación de VOLUMEN y de CANTIDAD



OBSERVA ESTE VIDEO PARA COMPROBAR SI ESTAS NIÑAS TIENEN CONSERVACIÓN DE LÍQUIDO Y DE NUMERO O NO LAS TIENEN AUN.

Estadio SENSO MOTOR: el logro del objeto permanente



OBSERVEN COMO LA NIÑA YA HA LOGRADO LA PERMANENCIA DEL OBJETO, YA QUE LO BUSCA DEBAJO DE LA SÁBANA. EN CAMBIO EL NIÑO, AÚN NO TIENE CONSERVACION DE OBJETO, YA QUE VA A BUSCARLO DEBAJO DE LA MANTITA DONDE EL OBJETO FUE ESCONDIDO LA PRIMERA VEZ, AUNQUE A SU VISTA PUEDE VER QUE EL INVESTIGADOR LO CAMBIA DE LUGAR.