
PIAGET
EPISTEMOLOGIA GENÉTICA
EPISTEMOLOGIA GENÉTICA
La idea central es que "ningún conocimiento, ni siquiera perceptivo, constituye una simple copia de lo real, puesto que supone siempre un proceso de asimilación a estructuras anteriores" (Piaget, 1969). Esto es, el conocimiento es la incorporación del mundo a los esquemas de acción.
"Llamaremos 'esquema de acción´ a lo que en una acción, es de tal manera transponible, generalizable o diferenciable de una situación a la siguiente o dicho de otra manera, a lo que hay de común en las diversas repeticiones o aplicaciones de la misma acción" (Piaget, 1969).
INTELIGENCIA: FUNCIÓN VITAL BÁSICA QUE AYUDA A UN ORGANISMO A ADAPTARSE A SU AMBIENTE.
ADAPTACIÓN: DOBLE PROCESO INNATO DE EQUILIBRACIÓN ENTRE LA ASIMILACIÓN Y LA ACOMODACIÓN PARA AJUSTARSE AL AMBIENTE
ORGANIZACIÓN: TENDENCIA INNATA A COMBINAR E INTEGRAR ESQUEMAS DISPONIBLES EN SISTEMAS COHERENTES.
EQUILIBRACION: PROCESO DINÁMICO PARA LOGRAR UNA RELACIÓN ARMONIOSA ENTRE EL PENSAMIENTO Y EL AMBIENTE.
ASIMILACIÓN: PROCESO DE INTERPRETAR EXPERIENCIAS NUEVAS INCORPORÁNDOLAS A LOS ESQUEMAS EXISTENTES.
ACOMODACIÓN: PROCESO DE MODIFICAR LOS ESQUEMAS EXISTENTES A FIN DE INCORPORAR O ADAPTAR EXPERIENCIAS NUEVAS.
ESQUEMA: PATRÓN ORGANIZADO DE PENSAMIENTO O ACCIÓN QUE CADA INDIVIDUO CONSTRUYE PARA INTERPRETAR ALGÚN ASPECTO DE SU EXPERIENCIA (ESTRUCTURA COGNOSCITIVA)
ESQUEMAS CONDUCTUALES (o Sensorio-motrices): PATRONES ORGANIZADOS DE COMPORTAMIENTO UTILIZADOS PARA REPRESENTAR Y RESPONDER ANTE OBJETOS Y EXPERIENCIAS.
Los esquemas sensorio-motrices son propios de la llamada "inteligencia sensorio-motriz" y se apoyan exclusivamente en movimientos y percepciones, mediante coordinaciones sensorio-motrices. De este modo, en presencia de un nuevo objeto, el bebé lo incorpora sucesivamente, a cada uno de sus “esquemas” de acción (zarandearlo, frotarlo, etc.) como si intentara comprenderlo mediante su utilización.
ESQUEMAS SIMBÓLICOS (o representativos): SÍMBOLOS MENTALES INTERNOS (IMÁGENES O CÓDIGOS VERBALES) QUE CADA INDIVIDUO UTILIZA PARA REPRESENTAR ASPECTOS DE LA EXPERIENCIA
Los segundos esquemas en construirse en el curso del desarrollo son los de acción práctica interiorizados mediante la representación, la cual supone la constitución de la función semiótica*. Estos esquemas tienen una potencialidad intelectual mucho mayor que los prácticos porque un bebé no puede ir más allá del aquí y ahora, no puede pasar de lo que él puede hacer con las cosas directamente, por el alcance de sus actividades sensorio motrices sobre el objeto. Los bebés no pueden pensar más allá de la situación presente, en cambio, los esquemas representativos permiten trascender la inmediatez tanto espacial como temporal.
ESQUEMAS OPERACIONALES: ACTIVIDAD MENTAL INTERNA QUE REALIZA CADA PERSONA SOBRE SUS OBJETOS DE PENSAMIENTO PARA LLEGAR A UNA CONCLUSIÓN LÓGICA.
Los esquemas operatorios son esquemas representativos agrupados en totalidades de acción interiorizadas y reversibles. Se los puede caracterizar como sistemas de acción que se realizan mentalmente y tienen una propiedad central: la reversibilidad. Esta última implica las acciones se pueden realizar en un doble sentido y dejar estable alguna propiedad. Así, en caso de la clásica experiencia de la conservación de sustancia, los niños llegan a afirmar que una bola de plastilina transformada en salchicha tiene la misma cantidad que la bola original "porque la salchicha es más larga, pero más finita".
ESTADIO:
a) Debe tener un comienzo y un final claramente definido.
b) Debe poseer un orden de sucesión preestablecido, de unos con respecto a otros, de tal forma que exista una jerarquización de los modos de comportamiento, con lo cual los estadios nuevos descansen sobre los anteriores o pasados.
c) Debe poseer cada estadio periodos críticos que capaciten al individuo para posibles aprendizajes y comportamientos.